Vivimos en un ambiente saturado de medios de comunicación, que nos expone a un flujo diario de información visual, y la tipografía que da forma a estos mensajes visuales puede determinar cómo responder a ellos. Helvetica, aparentemente es una película sobre un tipo de letra, que profundiza en el mundo de las artes gráficas y que se detiene a realizar una mirada más profunda en los cambios de estilo y las controversias sobre el papel del diseñador gráfico desde la Segunda Guerra Mundial.
En la película, se exploran los espacios urbanos y los tipos de letra que habitan en ellos, se entrevista a historiadores y diseñadores de renombre sobre las opciones y la estética detrás de la utilización de determinadas fuentes.
El tipo de letra Helvetica fue desarrollado por Max Miedinger con Eduard Hoffmann en 1957, para la fundación Haas Tipo de Münchenstein, Suiza y se convirtió rápidamente en un éxito internacional en el mundo de artes gráficas. Con su trazo limpio y líneas suaves, refleja una imagen moderna que muchos diseñadores buscaban. En un momento en que muchos países europeos se recuperaban de los estragos de la II guerra, Helvetica representa una forma de expresar la novedad y la modernidad. Una vez capturada, la tipogafía, comenzó a ser utilizada ampliamente en la señalización, en el paquete etiquetado, cartel en el arte, en la publicidad-en resumen, de todo el mundo. La inclusión de la fuente en el origen de los sistemas informáticos, como la Apple Macintosh en 1984, consolidó aún más su ubicuidad.
Entre los entrevistados de la película, se incluyen a algunos de los más ilustres nombres e innovadores en el mundo del diseño, como Erik Spiekermann, Matthew Carter, Massimo Vignelli, Wim Crouwel, Hermann Zapf, Neville Brody, Michael Bierut, Paula Scher, Tobias Frere-Jones, Bruno Steinert , Leslie Savan, Rick Poynor y Lars Müller. En el marco del diseño gráfico, Helvetica explora la tensión entre la adhesión a los principios establecidos del diseño y el deseo de expresar el pensamiento individual y el gusto. La película reconoce la creencia de que el arte es subjetivo, revelando que la impresión es mucho más que sólo letras formando palabras.
Publicar un comentario